Viamonte 1856 1056 Capital Federal
Teléfono: (54-11)4813-9630 | 4813-1408
Fax: (54-11) 4812-4625
E-mail: uds-rect@salvador.edu.ar
Web:
www.salvador.edu.ar
Escuela de Estudios Orientales
Callao 853 - 3º piso - Capital Federal
Teléfono: (54-11) 4811-2270
E-mail: uds-orie@salvador.edu.ar
Web:
www.salvador.edu.ar/uaf2-2.htm

Escuela de Estudios Orientales

Plan de Estudios de la Licenciatura en Estudios Orientales de la Universidad del Salvador
(según Resol. Rector 297/96)
.


Historia Escuela de Estudios Orientales "Rev.Padre Ismael Quiles S.J." (hasta Mayo de 2001).
Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina)


El fundador
El fundador de la Escuela de Estudios Orientales, Rev.Padre Ismael Quiles S.J., nació en Pedralba, Valencia, España
el 4 de julio de 1906. En 1932 llegó a la República Argentina donde residió hasta su muerte, el 8 de febrero de 1993.

Fue ordenado sacerdote jesuita en 1936 y se licenció en Teología en la Facultad de Teología de San Miguel en el mismo año. Inició su carrera docente, la que continuó durante toda su vida, como Profesor de Historia de la Filosofía
y de Metafísica en el Colegio Máximo de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Apoyó en forma decisiva la fundación
de la Universidad del Salvador, la cual tiene sus raíces en el Instituto Superior de Filosofía creado el 8 de junio
de 1944. Dicho proceso culmina con el decreto nº 16.365 del 8 de diciembre de 1959, según el cual la Universidad
del Salvador fue reconocida como universidad privada.

El Rev. Padre Ismael Quiles S.J. fue Decano de la Facultad de Filosofía, Rector de la Universidad del Salvador (1966-1970),
Pro-Rector (l970-74) y Rector Emérito (1990). Su labor filosófica lo llevó a ejercer en Georgetown University (EE.UU.)
y la Internationale Akademie fur Philosophie im Furstentum (Liechtestein) y a obtener el premio Consagración Nacional
en Filosofía de 1987. Fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, de la Universidad de Cuyo
(Prov.de Mendoza) y de la Universidad Católica de Salta (Prov. de Salta). La reedición de su obra filosófica llega
ya a 27 volúmenes entre los que se destacan: La Persona Humana, Antropología Filosófica In-Sistencial y Filosofía
de la Educación Personalista. A la fecha se han realizado ocho Coloquios Internacionales sobre Filosofía In-Sistencial,
los cuales tuvieron lugar en: Buenos Aires (l979, 1981, 1983), Bamberg -Alemania- (1986), Méjico (1990), Madrid
y Valencia -España- (1991), Buenos Aires (1994) y Méjico (l998). Párrafo aparte merece su interés por las culturas asiáticas
y el inicio del diálogo cultural con ellas, hecho que resulta cada día más significativo y más necesario.

En el prólogo de su libro Filosofía Budista, el Rev. Padre Quiles S.J. expresa con claridad meridiana los motivos
que lo llevaron a interesarse por la Filosofía Oriental después de más de veinte años dedicados al estudio y a la enseñanza
de la Filosofía Occidental. Recordemos sus palabras: "No estamos descontentos de la Filosofía Occidental , ni tenemos resentimiento alguno como si hubiese defraudado nuestras esperanzas; alimentamos por el contrario un extraordinario aprecio del esfuerzo cultural realizado por Occidente… Sin embargo, creemos que una búsqueda
de la sabiduría exige el análisis de la experiencia humana integral. Esta no ha sido agotada en Occidente…

Sentimos siempre la necesidad de salir más allá del horizonte del pensamiento occidental, de asomarnos
al otro mundo y ver de cerca la otra experiencia humana". La oportunidad para llevar a cabo tan valiosa experiencia
se concretó a través del llamado Proyecto Mayor de la Unesco "Para la apreciación mutua de los Valores Culturales
de Oriente y Occidente" (1960-1961). Esto le permitió realizar un largo viaje que lo puso en contacto con el Instituto
de Estudios Orientales de la Universidad de Tokio y las principales universidades de Japón, Taiwán, Indonesia e India.
En Japón conoció al Prof. Hajime Nakamura y el magnífico repositorio de la Biblioteca de la Universidad de Tokio.
Admirado por las extensas colecciones de libros sagrados quedó "impresionado por el extraordinario aporte
del pensamiento oriental, que no tenía porqué envidiar al de Occidente", y por la inmensa tarea que significaba
estudiar con fundamento algunos de los aspectos de la Filosofía Oriental. Su libro "Filosofía Budista" fue el resultado
más importante de este interés que se concretó tras un largo período de cinco años de intensos estudios e investigación.

La Comisión Nacional de la Unesco encomendó al Padre Quiles S.J. la misión de visitar países hispanoamericanos para preparar el Coloquio Internacional sobre los Estudios Orientales en las universidades de América Latina, el cual se realizó en Mar del Plata (República Argentina), en 1966 del que el Padre Quiles fue su presidente. En 1976 la Editorial De Palma presentó
la Colección Oriente Occidente cuyo primer título fue "El Hombre y la evolución según Aurobindo y Teilhard de Chardin"
del Rev. Padre Ismael Quiles S.J. En 1988 Japón le concedió en reconocimiento por su trayectoria la condecoración
de La Orden del Sol Naciente con Rayos de Oro y Cintas Colgantes.

Genesis de la escuela de estudios orientales "Rev. P. I. Quiles s.j."
La experiencia recibida y la profundización de los estudios lo impulsaron a proponer la creación de un Centro
de Estudios Orientales dentro de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. Las actividades
de este centro se inauguraron con una serie de conferencias sobre "La esencia del hombre según el Budismo
y el Hinduísmo" y su comparación con el Cristianismo. En 1967 el Centro se elevó a la categoría de Escuela
y se organizó una carrera de grado de cinco años de duración que otorgaba el título de Licenciado en Estudios Orientales dentro de la Facultad de Filosofía. En 1976 la Escuela de Estudios Orientales se separó de la Facultad
de Filosofía y pasó a depender del Rectorado. El 30 de mayo de 1973 se creó un Centro de Investigaciones que luego
en 1980 se llamó Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente Occidente (ILICOO).

En los considerandos de esta fundación se expresó "que es ineludible el conocimiento profundo de todos los aspectos
de las culturas orientales y que la forma más valida a dicho efecto es la organización de centros de estudios y análisis de esa realidad". En 1980 ILICOO publicó el primer numero de la Revista Oriente Occidente, publicación que continúa hasta nuestros días. El Rev. Padre Ismael Quiles S.J. ejerció la dirección de la Escuela de Estudios Orientales y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas Oriente Occidente hasta su muerte, el 8 de febrero de 1993.

Reseña de actividades hasta el fallecimiento del Padre Quiles s.j.
La Escuela de Estudios Orientales es un centro por el que pasaron personalidades internacionales atraídas
por el prestigio del Padre Quiles S.J. y por la característica renovadora de la institución, tradición que continúa
hasta nuestros días. Entre estas visitas destacamos: 1981: el Prof. Sunna Kili, de la Universidad Bgazici (Estambul, Turquía); y el Dr. Arthur Basham, de la Universidad de Camberra (Australia). 1987: el Prof. Hidefuji Someda
de la Universidad de Osaka (Japón). 1991: su Exc. Rev. Dr. Pietro Rossano; el Dr. Susnihdhis Dey de la Universidad Nehru (Nueva Delhi, India); el Padre Boghos Levon Zekiyan, de la Universidad Georgiana (Roma, Italia) y el Patriarca Supremo de la Orden Budista de Corea, Dr. Seo Kyung. 1992: el Dalai Lama, quien recibe el título de Doctor Honoris Causae de la Universidad del Salvador y el Rev. P. J. Guerra S.J., proveniente de China.

Se abre una nueva etapa
El fallecimiento del Padre Ismael Quiles S.J. creó en nosotros la responsabilidad de continuar su obra,
en un período en que los estudios de las culturas asiáticas tomaron nueva relevancia y durante el cual
se acentuó el carácter visionario del fundador de esta Escuela. Desde el año 1993 la Escuela recibió entre
otras las visitas de: Dr. Salman Kurshid, Ministro de Estado de Relaciones Exteriores del gobierno de la India;
el Venerable Maestro Seng Yen, fundador del Instituto de la Escuela Budista de Taipei (Taiwán); Dr. Shimon Farja,
de la Universidad de Jerusalén; Lic. Alona Kamn, Agregada Cultural de la Embajada de Israel en la Argentina;
Dra. Flora Jersonsky-Margalit de la Universidad de Jerusalen (Israel),; Swami Maheshananda de Lonavla (India);
Dra. Dina Porat de la Universidad de Tel-Aviv (Israel); Prof. Heinrich Beck de la Universidad de Bamberg (Alemania); Sholomo Abayu, Prof. de la Universidad Hebrea de Jerusalén; Lic. Rosalía González Herrera de la Universidad
de Murcia (España); Prof. Josef Seifert de la Academia Internacional de Filosofía de Liechtestein; el Prof. Boubacar Traore de la Universidad de Dakar (Senegal); Prof. Diana Yue de la Universidad de Hong Kong; Dr. Adolf D. Roitman
de la Universidad de Jerusalén (Israel). En 1996 la Res. Rectoral Nº297/96 aprobó el nuevo Plan de Estudios
para la Licenciatura en Estudios Orientales en el cual, a las materias troncales que conformaran tradicionalmente
el plan de estudios, se añadió el interés por la Historia y las Relaciones Internacionales de Asia Contemporánea.

Actividades desarrolladas entre 1997 y 2001
1997 - Al cumplir la Escuela su trigésimo aniversario el Sr. Rector Dr. Juan Alejandro Tobías impuso el nombre de "Rev. Padre Ismael Quiles S.J." a esta Unidad Académica. Se organizó el ciclo de conferencias "Actualización en Política Internacional de Asia", en el que expusieron: el Embajador Dr. Eduardo Sadous (Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto); Dr. Dennis j. Ignatius (Embajador de la Federación de Malasia), Dr. Niggam Prakash (Embajador de la República de la India); Dr. TangYonggui (Embajador de la República Popular China) y el Dr. Carlos Alberto O. Villa Abrille (Embajador de Filipinas). El mismo año nos visitó el Vice Canciller de la Universidad de Malasia, Dr. Osman Bakar.

1998 - En ocasión de iniciarse el dictado de la disciplina Historia y Religión Armenia, al comenzar el año académico, nos visitaron el Sr. Embajador de Armenia Vahan Ter Ghevondian, el Monseñor Kissag Mouradian y el Monseñor Néstor Villa. Durante todo este año 1998 y durante el 1999, la Escuela formó parte de la Comisión Nacional para Asia
y el Pacífico, (CONAPAC), como representante del Area Académica. El Dr. Guillermo Alchouron, Presidente
de la Fundación Okita, designado Presidente de la Comisión Centenario (organizada para conmemorar el Centenario
del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Japón y Argentina), convocó a esta Escuela para tomar parte
en las reuniones cuyo objetivo era organizar los actos de adhesión a tan importante acontecimiento.
Como consecuencia de esa participación, la Directora de la Escuela fue invitada a los actos de homenaje a S.S.A.A.J.J. el Príncipe y la Princesa Akishino de Japón, en su visita a nuestro país en el mes de setiembre l998 y a formar parte
de la representación que acompañó al Sr. Presidente de la República Argentina en su viaje a Japón.

En consonancia con estos actos, programamos un ciclo de conferencias: "Argentina y Japón hacia el siglo XXI" donde expusieron: la Prof. Lic. Norma Yokohama de Montelatici, Prof. Lic. Carlos M. Rua, Embajador Dr. Eduardo Sadous, Prof. Raúl Oller y Magister Jorge E. Malena. Durante una reunión de la Comisión Nacional para Asia y el Pacífico CONAPAC, la Directora de la Escuela fue convocada por el Sr. Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Embajador Dr. Eduardo Sadous, para trasmitirle personalmente el interés del Honorable Timothy Andrew Fisher, Vice Primer Ministro y Ministro de Comercio de Australia por visitar la Universidad del Salvador
y exponer frente a docentes, investigadores y alumnos.

En ocasión de la visita que el Premier realizara con motivo de la inauguración de los vuelos de la línea aérea Quantas en noviembre de ese año, la Directora de la Escuela propuso al Sr. Rector que se nombrara al Honorable Fisher como Profesor Honorario de esta Universidad, moción que fue aceptada en la Reunión de Consejo Superior de esta Universidad, el 14 de noviembre de 1998. En diciembre de 1998 el Prof. Dr. Gonzalo S.Paz representó a la Escuela
en el Seminario Internacional "Interdependence in Asia Pacific: A Multidisciplinary Perspective", organizado
por The Swedish Institute of International Affairs y el Center for Pacific Studies de la Stockholm University (Suecia).

1999 - Ante una invitación formal del Embajador Dr. Eduardo Sadous, Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales para participar en la Reunión de la Comisión Mixta Argentino-Vietnamita en Hanoi y de la misión comercial a la República Democrática Popular de Laos y a la Unión de Myanmar, fue nombrado por Res. Directorial Nº1/99, el Magister Jorge E. Malena para representar a esta Unidad Académica. En relación con las actividades
de CONAPAC, el Profesor Dr. Gonzalo S. Paz nos representó en la XIII Reunión General del Pacific Economic
Cooperation Council, que se celebró en Manila (Filipinas) en octubre de 1999.

En dicha oportunidad, el Dr. Paz visitó el Ateneo de Manila University, institución con la cual la Universidad del Salvador firmo un Convenio de Cooperación PECC. Disertaron los siguientes invitados:

El 26 de abril, el Dr. Mohamad Abu Bakar, Coordinador del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad Malaya, sobre " Malasyian Society and Politics".
El 22 de junio, el Señor Narciso Binayan Carmona (periodista de La Nación), sobre "Hipótesis de Conflictos en Asia".
El 28 de junio, el Prof. Dr. Ashis Gupta de la Universidad de Calgary (Alberta Canadá), sobre "Communications
in the XXI Century".
El 24 de agosto, el Prof. Dr. Shimnon Farja de la Universidad de Haifa (Israel) sobre "El Medio Oriente Hoy".
El 26 de agosto, el Dr. Manohar L. Gharote de Lonavla (India) y el Prof. Dr. Bernardo Nante de la Universidad
del Salvador se presentaron el libro "Una luz para el Hatha Yoga: Traducción y Comentario del sánscrito del Hatha Yoga Pradipika por la Dra. Alicia B. Souto" (prof. de la Universidad del Salvador, Escuela de Estudios Orientales).
El 28 de setiembre, el Profesor Won-ho Kim de la Universidad Nacional de Seúl (Corea) y Director del Area Americana del Korean Institute of Economic Polic, sobre temas de su especialidad.
El 5 de octubre, el Padre Rafael del Bianco radicado en Corea (Misiones Consolata), su actividad en dicho país Visita de embajadores:
15 de setiembre: El Encargado de Negocios (a.i) de la Embajada de la República Islamica de Irán, Dr Abdolasim Hashemi Nik, expuso sobre "La Sociedad Iraní actual".
24 de setiembre: El Embajador de la República Popular China, Dr. Xu Yicong, expuso sobre "China Hoy" y El Consejero Cultural de dicha embajada, Dr Zao Xingtian, habló sobre "Aspectos Culturales de la China Actual".
29 de setiembre: El Embajador de la República Socialista de Vietnam, Dr. Tran Quang Hoan, expuso sobre "Visión estratégica de Vietnam hoy".
5 y 12 de octubre: El Embajador de la República de la India, Dr. Nigam Prakash, expuso sobre "Historia de la India moderna".
4 de octubre: El Sr. Director General de la Oficina Comercial y Cultural de Taiwán, Dn. Larry Y. Wang expuso sobre "Taiwán y el Este de Asia".
19 de octubre: El Embajador del Estado de Kuwait, Dr. Salem Al-Zamanan, expuso sobre "Sociedad y Visión estratégica frente al siglo XXI".
2 de noviembre: El Sr. Embajador de Corea, Dn. Chang-Hue Kyung, expuso sobre "La República de Corea hoy".

Año 2000 - Se firmaron:
• Convenio de Cooperación entre la Universidad del Salvador y la Universidad Jawaharlal Nehru (Nueva Delhi, India).
• Convenio de Cooperación entre la Universidad del Salvador y la Asumption University (Bangkok, Tailandia).

Disertaciones:
28 de abril: Lic. Ozair Khalid de la embajada de Paquistán sobre "La Educación en Paquistán".
19 de mayo: El Sr. Embajador de Paquistán Dn. Saeed Khalid, sobre "Situación Estratégica actual en el Centro
y Sur de Asia".
23 de mayo: El Asesor Cultural de la Embajada de Corea, Dn.Yang Ki-taek, sobre "Sistema Educativo Coreano"
y la Directora del Instituto Coreano Argentino (ICA única institución en el mundo que ofrece escolaridad en castellano
y coreano), explicó "La Experiencia del ICA".
9 de agosto: El Sr. Embajador de Malasia, Dr. M. Santhananaban, sobre "Malasia hoy".
14 de agosto: Clase Magistral sobre "El Genocidio Armenio" dictada por los Drs. Vahan Dadrian, Director
de Investigaciones sobre el Genocidio del Instituto Zoryan (Canadá), Lavrenti Barseghian, Director del Instituto-Museo
del Genocidio Armenio y el Profesor Pascual Ohanian.

Actividades extracadémicas:
22 de agosto: Con motivo de su participación en la reunión del East Asia Latin America Forum (EALAF - Foro Académico América Latina - Asia del Este) que tuvo lugar en Santiago de Chile, visitaron la Escuela de Estudios Orientales "Rev. P. Ismael Quiles S.J." el Dr. Samkiati Ariyapruchya, Director General del Department of American
and Pacific Affairs (Thai Ministry of Foreign Affairs), el Dr. Thawat Sumitmor, First Secretary, Latin America Division (Thai Ministry of Foreign Affairs) y el Dr. Suvat Chirapant, Director of Latin American Division (Thai Ministry
of Foreign Affairs).

Clases Magistrales sobre las "Relaciones entre la Argentina y China":
25 de agosto: Dr. Xu Yicong El Embajador de la República Popular China;
1 de setiembre: Dra. Marta Gonzalez, Analista especializada de la Cancillería Argentina;
y 8 de setiembre: Dr. Ernesto Fernández Taboada, Director de la Cámara de Comercio Argentino China.

28 de setiembre:
con motivo de la IV Reunión de la Red de América Latina y el Caribe, el Centro de Estudios
de Asia Pacífico perteneciente al Instituto para la integración de America Latina y el Caribe (INTAL), invitó
a la Directora de la Escuela a participar en la mencionada reunión. En esta ocasión, la Escuela estuvo representada
por el docente de la misma, el Dr. Gonzalo S. Paz.

29 de setiembre:
Seminario: "China y el regreso a la OMC" en la Fundación Bank Boston. Fue invitada la Escuela
de Estudios Orientales "Rev. P. Ismael Quiles S.J." a participar en el mismo.
En esta ocasión representó a la Escuela el docente de la misma, Magister Jorge Eduardo Malena.

24 de octubre:
Clase Magistral "La creencia en Dios y su relación con las religiones celestiales monoteístas",
dada por el Sr. Imam de los Musulmanes en Argentina, Sheij Ibrahim Al Desuqui Al Alfi (Universidad de Al Azhar, Egipto). Lo acompañaron los profesores Hamid Ben Kaddour y Omar Ahmed Abboud del Centro Islámico de la República Argentina.

30-31 de octubre:
Seminario Académico del Foro América Latina-Asia del Este.

El 13 de julio de 2000, el Sr. Director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Embajador Dr. Nereo Melo Ferrer, propuso a la Directora de Escuela el nombramiento
de un académico, de acuerdo con la invitación de la Cancillería de Chile para participar en el Seminario de Académicos de América Latina y Asia del Este a realizarse en Santiago de Chile (organizado por la Cancillería de Chile conjuntamente con la Fundación Chilena del Pacifico).
La Directora designó al Magister Jorge E.Malena quien participó en el panel sociocultural con una ponencia sobre "Génesis de la presencia asiática en America Latina". Los recursos financieros para tal participación provinieron
de una decisión del Dr. Juan José Taccone Director del Banco Interamericano de Desarrollo.
Con fecha 16 de diciembre el Dr. Nereo Melo Ferrer envió una nota valorizando la actuación de la Escuela de Estudios Orientales "Rev.P.I.Quiles S.J." en este acontecimiento.


Año 2001 - hasta el mes de mayo
28 de marzo: La Escuela recibió una propuesta del Embajador Khalid Mahmood, Presidente del Institute
Of Regional Studies (Islamabad, Paquistán), para establecer relaciones académicas entre las dos instituciones.
Para poner en ejecución tal intercambio, enviamos el ejemplar "Revista de Investigaciones Comparadas Oriente-Occidente, Año XVII,1/2 -1999".

16 de abril: La Directora recibió una nota firmada por el profesor Pascual Condoleo, Presidente del Instituto Argentino Arabe de Cultura; el General Diego Soria, Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano; y el Doctor Ghazi Jomaa, Embajador
de Túnez, con el objeto de invitarla a formar parte en calidad de miembro de la "Asociación de Amistad Argentino-Tunecina Anibal-San Martin". El 18 de mayo en una reunión en la residencia del Embajador de Túnez,
se conformó el Comité Ejecutivo de dicha Asociación, formando parte de él la Profesora Lic. Stella Punta Ugalde (Docente
de esta Unidad) y la Profesora Luisa Rosell.

26 de abril: El Doctor Ignacio Rebaudi del Area de Cooperación Educativa de la Dirección de Asuntos Culturales
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto, envío un fax a la Escuela a fin de que recomendáramos un académico para participar en el "International Symposium of Sinologist from Universities
in the world", a realizarse en el mes de setiembre, 200l en Beijing (China). En una nota fechada el mismo día,
la Directora de Escuela propuso al Magister Jorge E. Malena para concurrir al Simposio, quien a posteriori fue seleccionado por la Cancillería entre los más importantes sinólogos de nuestro país.

7 de mayo: El Profesor Gonzalo Paz, quien fue invitado a dar una conferencia en el Colegio de México y en el Seminario internacional "El Modelo de Desarrollo del Asia: Lecciones para México" organizado por la Universidad de Guadalajara,
llevó la representación de esta Unidad Académica para implementar el Dialogo Intercultural entre ambas instituciones.
• • •
arriba / top

PLAN DE ESTUDIOS de la Licenciatura en Estudios Orientales de la Universidad del Salvador
(según Resol. Rector 297/96)
.


1er año
Etnografía General de Asia (4mestral)
Geografía General de Asia (4mestral)
Historia de la Cultura China (anual)
Historia de la Cultura India (anual)
Historia de la Cultura y Manifestaciones Religiosas de Mesopotamia (anual)
Filosofía (anual)
Pensamiento Semítico Prebíblico (anual)
Introducción a la Teología Cristiana (anual)
Metodología del Trabajo Científico (anual)
Hatha Yoga (anual)
Sánscrito (anual)

2do año
Historia de la Cultura Japonesa (anual)
Historia de la Cultura Coreana (anual)
Historia de las Culturas del Sudeste Asiático (anual)
Historia del Judaísmo (anual)
Historia de la Cultura Arabe (anual)
Historia de la Cultura Egipcia (anual )
Teología (anual)
Literatura Clásica de la India (anual)
Literatura Arabe (anual)
Hatha Yoga II (anual)
Sánscrito II (anual)

3er año
Historia de la Religión y Filosofías de la India (anual)
Historia de la Religión Islámica y la Filosofía Arabe (anual)
Historia de la Religión y de la Filosofía Egipcias (anual)
Etica y Moral Cristiana (anual) Cristianismo (anual)
Literatura y Filosofía China (anual)
Hatha Yoga III (anual)
Sánscrito III (anual)

Título Intermedio (incluye aprobación del trabajo académico correspondiente)

4to año
Historia de las Literaturas y de las Religiones de Japón y Corea (anual)
Historia de la Cultura Meda y Persa (anual)
Historia y Religión Armenias (anual)
Filosofía Budista (anual)
Religión y Filosofía Judías (anual)
Introducción al Arte Oriental (anual)
Seminario (anual)

5to año
Historia de la Cultura Tibeto-Mongola (anual)
Historia Contemporánea de Asia (anual)
Relaciones Internacionales de Asia Contemporánea (anual)
Filosofía In-Sistencial y las Concepciones Orientales del Hombre (anual)
Mitología General y Comparada (anual)
Religiones Comparadas (anual)
Seminario de Investigación (anual)


Título de Licenciado en Estudios Orientales (incluye la aprobación de la tesina)

• • •

arriba / top